tema 1












tema 2
tarea 2
El fabricante de corchos TAPONAT de Gerona recibe un pedido de corchos el 8 de junio
del 2019 del envasador de mostos y vinos PEÑASAL de Logroño. El pedido es 240000
corchos naturales calidad R25. La unidad de carga de TAPONAT es de un europalé, cada
europalé porta 6 cajas y cada caja contiene 4 sacos de 1000 corchos cada uno. (6
cajas/palé, 4sacos/caja y 1000 corchos/saco). El pedido se envía el 10 de junio 2019 en
un camión a través de la empresa de transportes TRANSCOR a portes pagados.
Responde las siguientes preguntas :
a) Describe como prepara el envío el fabricante TAPONAT y la documentación asociada.
Ten en cuenta que la operativa de extracción es pedido-envío.
b) Explica la secuencia de actividades que el envasador PEÑASAL realiza en la recepción
del pedido para su aceptación o rechazo y la documentación necesaria.
c) La Bodega Peñasal está valorando la posibilidad de abrir un nuevo almacén y está
dudando entre tres localidades diferentes: Bilbao, Madrid y Sevilla. Halla la localización
más adecuada según el Método de ponderación de factores para el almacén. Los factores
que utiliza para tomar la decisión, su ponderación y la puntuación que les aplica si se
ubica en Madrid, Bilbao y Sevilla se encuentran en la tabla siguiente:
Factores Ponderación (%) Bilbao Sevilla Madrid
Proximidad de los
clientes 30% 7 9 8
coste del terreno 10% 6 8 8
accesibilidad 20% 6 7 8
comunicación 40% 7 6 7
d) El código GTIN-13 del Vino rosado (botella: 75 cl) del envasador PEÑASAL es 8423302351113.
- ¿Cuál es el código GTIN-14 representado por ITF-14 para los palés de
cajas este Vino rosado? Ten en cuenta que es el número 8, el dígito que representa la
agrupación tipo palé?
SOLUCIÓN TAREA:
El ejercicio está basado en la preparación de un envío de tapones de corcho y su
recepción, aspectos relacionados con el almacenaje y la codificación de la carga.
a) El fabricante TAPONAT prepara el envío de la siguiente forma:
Se cumplimenta la Orden de extracción para este pedido individualizado,
especificando el almacén y área donde están las estanterías con los palés de
corchos naturales calidad R25, número de palés a extraer, se imprime la Orden de
8/1/24, 16:55 Tarea para CLIA02.
localhost:51238/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_rbj28d/CLIA02_SolucionTarea3/ 2/3
extracción o envía la orden de extracción al terminal que utilizan los operarios en la
extracción.
Un operario extrae el europalé utilizando una carretilla retráctil o trilateral y lo coloca
en el área de preparación de los envíos de la zona de expedición.
A continuación se verifica la mercancía, para ello se comprueba que es un europalé
en el área, se puede retractilar el palé para evitar que cualquier movimiento durante
el transporte pueda ocasionar inestabilidad de las cajas apiladas, se pesa un palé y
se coloca la etiqueta GS1-128.
Se cumplimenta el Albarán de entrega y coloca el europalés en el muelle de carga
que corresponda.
Los documentos asociados que se han indicado son: Orden de extracción (1 ejemplar),
Albarán de entrega (3 ejemplares: 1 original y 2 copia, una copia se la queda el fabricante
TAPONAT firmada por el transportista cuando le entrega el envío y el original y la otra
copia van con el europalé y si acepta el envío el envasador PEÑASAL firma la copia y la
envía al fabricante TAPONAT como prueba de haber aceptado en envío.
Puesto que es a portes pagados y tratándose de una empresa externa, no hay que
elaborar la carta o albarán de portes, que lo emitirá la empresa ROURE. Ésta,
entregará un original cuando le sea entregada la mercancía (ROURE se quedará con
dos copias y se entregará otra al cliente, PEÑASAL)
b) La secuencia de actividades que el envasador TAPONAT realiza en la recepción del
pedido para su aceptación o rechazo son:
Comprobar si el Albarán de entrega que le muestra el transportista corresponde a un
pedido realizado al fabricante TAPONAT y la mercancía es la solicitada. También
verifica la Carta de portes para comprobar que es la empresa de transportes que le
indicó el fabricante.
Si la comprobación indica que corresponde a un pedido, el operario de la descarga
le indica al transportista el muelle de descarga para que dirija el camión. Cuando la
caja del camión está a la misma altura que el suelo del almacén de la zona de
descarga, un operario inspecciona de forma ocular la caja del camión para ver su
estado higiénico-sanitario y el aspecto global de los palés. Seguidamente con una
transpaleta, un apilador o una carretilla descarga el europalé.
Se realiza un recuento de los palés, se revisa la etiqueta GS1-128. Según las
especificaciones que tenga el operario toma muestras de cajas y las abre para
comprobar: número de sacos por caja (son 4), tipo de corcho, formato, aspecto
visual y cualquier otra especificación establecida, se puede tomar una muestra para
análisis de corcho.
Si el control cualitativo y cuantitativo es correcto, se da de alta en el Registro de
recepción los corchos naturales calidadR25 y se integra de esta forma en el stock de
almacén.
Se codifica internamente el europalé según lo establecido por el envasador
PEÑASAL y se coloca la etiqueta en el europalé. Finalmente, se comunica al
operario que le corresponda que se puede ubicar en almacén la mercancía.
Los documentos asociados que se han indicado son: Albarán de entrega (se firma la copia
para devolver al fabricante TAPONAT y el original firmado queda en poder del envasador
PEÑASAL), Registro de entrada en almacén, Carta de portes (1 copia firmada por el
transportista).
c) Para calcular la puntuación de cada localización procedemos así:
Puntuación Bilbao = (307+106+206+407)/100= 6,7
Puntuación Sevilla = (309+108+207+406)/100= 7,3
Puntuación Madrid = (308+108+208+407)/100= 7,6
Luego Madrid será la localización más adecuada por este método.
d) Para cálcular el GTIN-14 a partir de GTIN- 13 se quita el código de control final y see
pone delante el dígito de la agrupación en este caso 8 y se vuelve a calcular:

tema 3
tipos de comercio
programacion y preparación de la venta (tarea).
tecnicas negociadoras 1.4 esquema
proceso de compraventa
tipos de contacto
tarea 3
El departamento de compras de la Bodega DOURES de Logroño ha
recibido del departamento de elaboración la solicitud de comprar más
uva a viticultores para elaboración de otra marca de vino de autor. La
bodega vende sus vinos en la tienda anexa a la bodega, en
supermercados, en el canal HORECA y en su página Web. El
Departamento Comercial ha incluido en su Plan de ventas introducir la
nueva marca de vino en las enotecas de La Rioja.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de formas de comercialización son las enotecas?
¿Cuáles son las etapas del Proceso de compraventa para la compra de
uva necesaria para la nueva marca?
¿Se requiere de Contrato de Compraventa para la compra de uva a
viticultores ?, Comenta de qué tipo y de qué apartados constará.
SOLUCIÓN A LA TAREA:
El ejercicio está basado en los Procesos de Negociación Comercial y de
Compraventa.
a) La clasificación de las formas de comercialización según el grado de
asociación entre los intermediarios establece que las enotecas son
Comercio independiente: constituido por empresas de distribución
mayoristas o minoristas que realizan su actividad de forma autónoma,
sin coordinarse ni cooperar entre ellas y por la forma de venta son venta
por comercio en tienda tradicional con dependientes cualificados que
atienden al comprador aconsejando e informando, hay varias marcas
para cada producto, pueden entregar la compra a domicilio y el
horario de apertura es flexible.
Actualmente, también se pueden considerar venta sin comercio o
tienda, a través de la venta por internet o comercio electrónico donde
se accede a la página web de la enoteca a través de internet, no hay
limitación de horarios y las operaciones de consulta, compra y pago son
electrónicas.
b) Ahora que sabes lo que es la venta, sus tipos y como se realiza,
hablaremos de las compras y de la selección de los proveedores. Ten en
cuenta, que la complejidad técnica de muchos productos, obliga a
una especialización de los departamentos de compras pues han de
conseguir materias y productos que se adapten a sus necesidades y
esto requiere conocer el mercado para identificar los proveedores
adecuados.
El proceso de compra de cualquier materia o producto se puede
resumir en estas etapas:
Inicio del proceso: cuando en una empresa el departamento de
compras recibe internamente la solicitud de compra de alguna materia
o producto, analiza primero las características que ha de tener, la
cantidad que se requiere y con qué recursos cuenta.
Preparación de la compra: seguidamente realiza una búsqueda en el
mercado para encontrar posibles proveedores que puedan suministrar
la materia o producto que se necesita y contacta con ellos mediante
una petición de muestra que entrega a quienes la han solicitado para
que la evalúen.
Ejecución de la compra: Si la materia o producto se adapta a las
necesidades y posee la calidad que se requiere, comienza el proceso
de negociación para su suministro. Muchas empresas ponen como
requisito previo a la negociación hacer una auditoría al proveedor para
valorar si la gestión de sus procesos se ajustan a los estándares de
calidad que la empresa ha establecido. Si el proveedor es homologado,
la negociación comienza para conseguir un acuerdo de compra que
sea equilibrado para las partes. Ten presente que en el acuerdo se
establece, las cantidades de suministro, los precios y plazos de entrega,
así como la garantía de devolución si hay defectos y la fiabilidad en la
entrega.
Si comparas las fases del proceso de venta y el proceso de compra, en
general tienen bastantes similitudes:
Inicio con búsqueda de posibles clientes y proveedores.
Etapa de presentación y valoración del bien, seguido de una
negociación.
Cierre, con acuerdo o sin él para la venta o la compra.
La mayoría de las empresas tienen un fichero de clientes para las
operaciones de venta y un fichero de proveedores para las
operaciones de compra, en el que figuran datos sociales, económicos
(volumen de ventas y de compras, formas de pago), acuerdos
establecidos, productos que se compran y se venden, garantías, etc.
c) Contrato de Compraventa Civil: es regulado por el Código Civil
(artículo 1445), en el que se establece que es un contrato de
compraventa, bilateral (produce obligaciones para las partes
contratantes), consensuado, obligatorio y oneroso para las dos partes
(personas físicas y jurídicas).
Son Contratos de Compraventa Civil:
La compraventa entre dos personas que no son empresarios.
La compraventa de equipos industriales por parte de empresarios para
utilizarlos en la producción de bienes.
Las compraventas a los agricultores, ganaderos y artesanos, aunque
haya intención de revender y obtener beneficio.
El Contrato de Compraventa civil o Mercantil regula por escrito las
condiciones que se establecen en el acuerdo comercial de la bodega
con cada viticultor. El contrato contará con los siguientes apartados:
Fecha y lugar donde se firma.
Datos de los representantes legales de la bodega y del viticultor que
intervienen en la firma del contrato (apartado que se introduce como
“REUNIDOS”).
Cláusulas que se recogen en el contrato para regular el acuerdo
comercial (se introduce el apartado como “CLÁUSULAS”).
Firmas de los representantes legales de la bodega y del hipermercado.
tema 4
tipo de marketing
variables importantes del mercado
investigaciones comercial ( recogida de datos)
tarea 4
La Bodega CLARISA de Jerez de la Frontera elabora vinos blancos y tintos
que vende en la tienda anexa a la bodega, en el canal HORECA y en su página
Web. El Departamento de Marketing va a promocionar los vinos a través de
una actividad de enoturismo compuesta por, una visita guiada a las
instalaciones de la bodega, seguido de una cata didáctica de sus vinos, comida
y alojamiento de una noche en una hostería próxima a la bodega ubicada en un
edificio del siglo XIX que es monumento nacional.
Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué tipo de marketing es el que realiza este tipo de actividades
promocionales de enoturismo?
b. ¿Qué segmento de mercado es al que se dirige la actividad promocional
y que tipo de comportamiento crees que tendrá el consumidor?.
c. ¿Cuáles son las variables controlables y no controlables de marketing?
d. La bodega quiere conocer si los consumidores de vino blanco ven
adecuado su presentación en tetrabrik de 500 ml. ¿Qué tipo de
investigación comercial pueden realizar?
SOLUCIÓN A LA TAREA
El ejercicio está basado en La identificación del tipo de Márketig que se lleva a cabo en una
determinada bodega.
a) El tipo de marketing que realiza este tipo de actividades promocionales de enoturismo se
clasificaría principalmente como Marketing Experiencial.
El enoturismo ofrece a los clientes la oportunidad de experimentar y participar activamente en
la cultura del vino, más allá de simplemente consumirlo. Al combinar una visita guiada a las
instalaciones de la bodega, una cata didáctica de vinos, y proporcionar comida y alojamiento en
una hostería próxima, se crea una experiencia completa que involucra todos los sentidos y
proporciona una conexión emocional con la marca y sus productos.
Este tipo de marketing se centra en la creación de experiencias memorables y positivas para
los clientes, lo que puede generar una mayor lealtad a la marca y aumentar las ventas a largo
plazo. Además, al ofrecer una experiencia única y exclusiva, la bodega puede diferenciarse de
la competencia y posicionarse como una opción deseable para los amantes del vino y los
turistas
- b) la actividad promocional de la Bodega CLARISA parece dirigirse a varios segmentos de
mercado
2. - Consumidor novel y curioso o inquieto: Este segmento incluiría a aquellos consumidores
que son nuevos en el mundo del vino o que están interesados en explorar y experimentar con
diferentes opciones. Estos consumidores pueden ser jóvenes o aquellos que no tienen mucha
experiencia en la selección y apreciación de vinos. Están más influenciados por atributos
extrínsecos como el precio y la notoriedad de la marca. Buscan experiencias nuevas y pueden
ser permeables a la influencia de prescriptores y líderes de opinión.
- La actividad promocional, con su enfoque en la cata didáctica de vinos y la experiencia de
enoturismo, puede ser atractiva para este segmento al ofrecerles la oportunidad de aprender
más sobre el mundo del vino y disfrutar de una experiencia completa.
5. - Consumidor experto: Este segmento incluiría a consumidores más experimentados y
conocedores del mundo del vino. Están interesados en aumentar sus conocimientos y en
descubrir vinos de calidad. Buscan experiencias más especializadas y auténticas, como visitas
a bodegas y cata de vinos, y pueden estar menos influenciados por las ofertas en tiendas
grandes. - La actividad promocional podría atraer a este segmento al ofrecerles la oportunidad de conocer
más sobre la bodega y sus productos, así como de disfrutar de una experiencia de enoturismo
en un entorno histórico.
En resumen, la actividad promocional de la Bodega CLARISA parece dirigirse a un amplio
espectro de consumidores, desde aquellos que están comenzando a explorar el mundo del
vino hasta los más experimentados y conocedores. La oferta de una experiencia completa de
enoturismo que incluye visita a la bodega, cata de vinos, comida y alojamiento puede ser
atractiva para diferentes tipos de consumidores, ofreciendo tanto educación como
entretenimiento en torno al vino.
1. - c) Podemos identificar las variables de marketing en el contexto de la actividad de la Bodega
CLARISA:
3. - Variables Controlables (las 4 P de McCarthy):
5. - Producto: Incluye las características del vino (tipo de uva, añada, proceso de elaboración), el
diseño del envase (botella, tapón-cápsula), la marca de la bodega, y el diseño de etiquetas y
contraetiquetas.
7. - Precio: Determinado por la bodega, dependiendo del canal de comercialización y la percepción
de calidad por parte del consumidor.
9. - Distribución: La bodega decide los canales de distribución, que pueden incluir la tienda anexa
a la bodega, el canal HORECA, la venta directa en la página web, entre otros.
11. - Promoción o comunicación: La bodega lleva a cabo actividades promocionales como el
enoturismo, participación en ferias promocionales, patrocinio de eventos, páginas web con
visitas virtuales y blogs, y relaciones públicas con sumilleres y periodistas.
1. - Variables no controlables:
3. - Mercado: Incluye la demanda de vinos, las características y comportamiento de los
consumidores, y la competencia en el mercado vinícola. - Competencia: Actividades y estrategias de otras bodegas que compiten en el mismo mercado.
6. - Macroentorno: Factores externos como las políticas económicas, la globalización, el desarrollo
tecnológico, y las tendencias en el consumo de vino y la conciencia ambiental.
8.
9. - Estas variables son esenciales para comprender el entorno en el que opera la bodega y
diseñar estrategias efectivas de marketing. La combinación de las variables controlables y no
controlables permite a la bodega adaptarse a las necesidades del mercado y lograr sus
objetivos empresariales
d) Para poder conocer si los consumidores de vino blanco consideran adecuada su
presentación en tetrabrik de 500 ml, la bodega podría llevar a cabo una investigación comercial
utilizando métodos cualitativos y/o cuantitativos. Aquí hay algunas opciones:
- Estudio cualitativo mediante grupos focales o entrevistas en profundidad: La bodega
podría organizar sesiones de grupos focales con consumidores de vino blanco para discutir sus
opiniones y percepciones sobre la presentación en tetrabrik. Estas sesiones permitirían una
exploración más detallada de las actitudes y preferencias de los consumidores.
2. - Encuestas estructuradas: Podrían diseñar y distribuir encuestas a una muestra
representativa de consumidores de vino blanco, preguntando específicamente sobre su opinión
respecto a la presentación en tetrabrik de 500 ml. Las encuestas podrían incluir preguntas
cerradas para obtener respuestas cuantitativas y comparables.
4. - Pruebas de mercado: La bodega podría realizar pruebas de mercado limitadas en ciertas
áreas geográficas, ofreciendo el vino blanco en tetrabrik de 500 ml y recopilando
retroalimentación de los consumidores que lo prueben. Esto proporcionaría información
práctica sobre la aceptación real del producto en el mercado.
6. - Análisis de datos de ventas: Podrían analizar los datos de ventas históricos para identificar
patrones de compra y preferencias de los consumidores en relación con diferentes tipos de
envases y tamaños de presentación. Esto podría proporcionar información sobre la demanda
existente y las tendencias del mercado.
8. - En resumen, la bodega podría realizar una investigación comercial utilizando una combinación
de métodos cualitativos y cuantitativos para comprender mejor la percepción de los
consumidores sobre la presentación en tetrabrik de 500 ml de su vino blanco.
Tema 5
ERP
Esquemas tipos comercios electronicos
Ficheros
definiciones y rellenar huecos
preguntas de las tareas 4
tarea 5
El Gerente de la enoteca redwine de Valladolid desea realizar unos ficheros de clientes y
otros ficheros de proveedores. Tiene entre sus clientes restaurantes, bares, particulares,
además dentro de estos grupos diferencia el tipo de producto que compran, la forma de
pago que utilizan y el riesgo en el cobro, etc. Entre sus proveedores tiene bodegas de
diferentes D.O., Dentro de cada proveedor diferentes tipos de vinos y diferentes formas de
cobro, lote optimo de pedido de cada uno, etc.
a) Podrías comentarle que características deben de tener estos ficheros
b) Qué diferencia a los ficheros de clientes de los de proveedores
c) diseña un formato de fichero de clientes
d) diseña un formato de fichero de proveedores
SOLUCIÓN A LA TAREA
El ejercicio está basado en los ficheros que utilizan las aplicaciones informáticas para la
Gestión logística y comercial.
a) Estos ficheros se caracterizan por:
Estar organizados por criterios. Por ejemplo, si van referidos a clientes se
manejan criterios como: el segmento de mercado al que pertenece, tipo de compra
que realiza, fechas que emplea para hacer pedidos, visitas concertadas, entre otros.
Mientras que si van referidos a proveedores los criterios pueden ser: tipo de
homologación aplicada, tiempo de aprovisionamiento, cantidad mínima de compra o
lote económico de pedido, descuentos, etc.
Tener buena presentación que los hace útiles en su manejo.
Estar actualizados permanentemente para que la información que suministran sea
siempre veraz e útil.
Estar protegidos de virus informáticos y de la piratería.
Cumplir la normativa de la ley de protección de datos.
Como ejemplo de fichero de datos de cliente observa la imagen, como ves se introducen
datos específicos de este y lo puedes adaptar a tus requerimientos.
Este es un ejemplo de los datos que puedes incluir en un fichero de datos de proveedor,
observa que van referidos a datos específicos de este y que lo puedes adaptar a tus
necesidades
b) Los criterios de organización de los ficheros son diferentes si se tratan de clientes (el
segmento de mercado al que pertenece, tipo de compra que realiza, fechas que emplea
para hacer pedidos, visitas concertadas, entre otros) que si son proveedores (tipo de
homologación aplicada, tiempo de aprovisionamiento, cantidad mínima de compra o lote
económico de pedido, descuentos, etc.)
c) La ficha del cliente será del tipo:

d) La ficha del proveedor será del tipo:
