gc tareas

SOLUCIÓN ACTIVIDAD 1
A) DIAGRAMA DE FLUJO ELABORACIÓN DE VINO TINTO

  1. Recepción de materia prima
  2. Despalillado
  3. Estrujado
  4. Fermentación alcohólica y maceración
  5. Prensado
  6. Fermentación maloláctica
  7. Trasiego
  8. Adición de sulfuroso
  9. Crianza en barrica
  10. Clarificación y filtrado
  11. Embotellado
  12. Etiquetado

    VINO TINTO
    B) CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTAMINANTES EN CADA ETAPA
  13. Recepción de la materia prima.
    En esta etapa se recepciona toda la materia prima necesaria para la
    elaboración del vino tinto. Parte de la materia prima que se recepciona en la
    empresa proviene recubierta con algún tipo de embalaje o envase que
    después no se utiliza.
    Todos esos embalajes que desechamos son residuos sólidos que pueden
    provocar contaminación del terreno en el que se deposite, en las aguas
    del entorno, debido a la producción de lixiviados y en el aire por los
    gases que se producen en la descomposición de esos residuos.
  14. Despalillado
    En esta se procede a separar el raspón de la uva, eliminando del 3 % al 7 %
    del peso total del racimo. Esto supone la generación de una gran cantidad de
    residuos sólidos orgánicos que, después pueden ser depositados en un
    vertedero. Esos residuos podrían ocasionar la contaminación del agua
    del entorno, en el terreno y en el aire, ya que se crean productos
    contaminantes a causa de la degradación de los residuos.
  15. Fermentación alcohólica y maceración.
    La fermentación alcohólica es un proceso de transformación de los azúcares
    presentes en el mosto, en alcohol y otros productos secundarios de gran
    trascendencia en las posteriores características organolépticas del vino. En
    esta etapa algunas levaduras procesan los hidratos de carbono para obtener
    como productos finales, alcohol, dióxido de carbono en forma de gas y
    moléculas energéticas (necesarias para el desarrollo de las levaduras). El
    principal contaminante generado en esta etapa es el dióxido de carbono,
    el cual se encuentra catalogado como uno de los principales gases de
    efecto invernadero.
  16. Prensado.
    En esta etapa las pastas todavía cargadas de vino, se sacan de los depósitos
    para ser conducidas a las prensas, con el fin de obtener la totalidad del caldo
    que aun contienen. En la prensa se crean dos productos, por un lado el vino y
    por otro la pasta que ya no necesitamos. Esta pasta es parte de los residuos
    sólidos orgánicos que después se vierten a un vertedero, provocando
    contaminación en el agua, en la tierra y en el aire, ya que se crean
    productos contaminantes a causa de la degradación de los residuos.
  17. Fermentación maloláctica.
    Esta etapa es fundamental para la calidad del vino desde el punto de vista
    organoléptico y de estabilidad, pues lo hace mucho más estable en el tiempo y
    mejora las sensaciones de los vinos en boca. En esta etapa uno de los
    productos finales que se obtiene es el dióxido de carbono. Al igual que en
    la etapa de la fermentación alcohólica no se crea en cantidades
    demasiado elevadas, pero como ya hemos comentado, el mismo se
    encuentra catalogado como uno de los principales gases de efecto
    invernadero.
  18. Trasiego.
    En esta etapa las levaduras muertas, los residuos sólidos y las materias
    orgánicas, entre otras impurezas, se van depositando en el fondo de los
    depósitos o barricas. Para que los sedimentos no permanezcan en contacto
    con el vino, ya que le pueden trasmitir sabores indeseables al mismo, como
    consecuencia de la descomposición realizada por los microorganismos, es
    necesario realizar trasiegos, que son cambios de vino de unos recipientes a
    otros, con el objetivo de provocar la separación de los posos y evitar aromas y
    sabores indeseables. En esta etapa también se crea una gran carga de
    residuos orgánicos que después se vierten aun vertedero provocando
    contaminación en el agua, en la tierra y en el aire, ya que se crean
    productos contaminantes a causa de la degradación de los residuos.
  19. Adición de sulfuroso.
    La finalidad de la adición del sulfuroso es la conservación del vino, ya que, el
    mismo inhibe el desarrollo de bacterias y mohos, evita la oxidación del vino y
    preserva su aroma y frescor. En esta etapa el principal contaminante a
    considerar son los envases del sulfuroso que, una vez añadido el mismo,
    no se reutilizan y pasan a formar parte de los residuos sólidos que se
    desecharán al vertedero, provocando así contaminación en elagua, en el
    terreno y en el aire, ya que se crean productos contaminantes a causa de
    la degradación de esos residuos.
  20. Crianza en barrica.
    En esta etapa los vinos jóvenes son introducidos en barricas de madera de
    roble, donde seguirán evolucionando. El proceso de crianza de los vinos es
    largo y delicado, y durante el mismo van a adquirir una serie de características
    particulares aportadas principalmente por el material de las barricas. En este
    caso, uno de los contaminantes que puede producirse a largo plazo es el
    de las barricas que ya no se pueden reutilizar, ya sea porque están
    dañadas o porque se decide no volverlas a utilizar por alguna razón
    especifica. Esas barricas son objetos grandes que deberán desecharse a
    un punto limpio.
  21. Clarificación y filtrado.
    Finalizada la fermentación, los vinos se muestran turbios, por tener en
    suspensión materias que caerán al fondo del envase o depósito si el vino está
    tranquilo y no se remueve. Esta es otra de las etapas donde se crean
    residuos orgánicos que después se vierten a un vertedero provocando
    contaminación en el agua, en la tierra y en el aire, ya que se crean
    productos contaminantes a causa de la degradación de los residuos.
  22. Embotellado.
    Finalizada la crianza en barrica, una vez que el vino ha alcanzado las
    propiedades que se buscaban, en el momento de óptima calidad y con todos
    sus componentes en armonía, se embotellará para comenzar la fase de
    envejecimiento. En esta etapa se crean residuos como embalajes donde se
    recepcionan las botellas. Por otra parte, también se pueden generar
    residuos de vidrio por la rotura de las botellas.
  23. Etiquetado.
    En esta etapa, una vez que el vino ha sido embotellado, se etiquetan las
    botellas con las características del producto. En esta etapa se crean residuos
    sólidos, que provienen de los embalajes o envases donde se mantienen
    las etiquetas. Esos envases, una vez utilizadas las etiquetas, no se
    aprovechan y son residuos que estarán destinados al vertedero.
    De forma general, durante todo el proceso de elaboración del vino se llevan a cabo
    procesos auxiliares como la limpieza y desinfección, mantenimiento, generación
    de agua caliente… estas actividades también generan contaminantes importantes a
    caracterizar.
  • Durante la limpieza y la desinfección de instalaciones, equipos y utensilios el
    principal problema ambiental viene dado por la generación de gran
    cantidad de agua residual. Esa agua residual, dependiendo de la zona, el
    equipo y la etapa de la que se trate, contendrá una mayor o menor carga
    de materia orgánica, más o menos restos de productos de limpieza y
    puede que contenga también restos de abonos utilizados en el sector
    primario. Es por ello por lo que esa agua puede llegar a provocar problemas
    de eutrofización en las aguas receptoras u otro tipo de problemas,
    dependiendo de las sustancias que contenga.
  • Durante las tareas de mantenimiento de equipos e instalaciones, se debe
    tener en cuenta que, los lubricantes y demás productos químicos que se
    usen, podrían acabar junto con el resto del agua residual que se genere
    en la bodega. Esos productos pueden llegar a ser tóxicos para los seres vivos
    de las aguas receptoras, por lo que es necesario utilizar productos lo más
    respetuosos posible con el medio ambiente.
  • Se deben tener en cuenta también los productos químicos que se utilicen
    para el correcto funcionamiento de las calderas, ya que estos productos,
    tarde o temprano, podrían acabar llegando a aguas receptoras, junto con el
    resto de las aguas residuales de la bodega.
    Finalmente, desde los sanitarios de la bodega, se verterá a las aguas receptoras
    aguas residuales, agua residual de similares características a las generadas en
    los hogares.

A partir del siguiente esquema de elaboración del vino tinto:

Indica cinco métodos que se podrían aplicar en el proceso, con el objetivo de reducir el consumo de los recursos, haciendo una utilización más eficiente de los mismos. Ten en cuenta que estamos hablando de reducir los consumos de: agua, gas, electricidad, materia prima (subproductos) y envases/embalajes.

También deberás exponer el porqué de la utilización de ese método, así como la mejora ambiental aportada con cada propuesta planteada.

ACTIVIDAD 2:

Teniendo en cuenta los tipos de energías renovables vistos en la UD2, nombra las que pueden emplearse en una bodega y explica para cada una de ellas la aplicación que tienen en el sector.

Cada actividad ha de tener una extensión máxima aproximada de una hoja.

Actividad 1: Métodos para Reducir el Consumo de Recursos en el Proceso de Elaboración del Vino Tinto

  1. Reciclaje de Agua: Implementar un sistema de reciclaje y reutilización de agua en las etapas de despalillado y estrujado, maceración y fermentación alcohólica. Este método ayudaría a reducir significativamente el consumo de agua, al tiempo que disminuiría la carga de aguas residuales, contribuyendo así a la conservación del recurso hídrico.

Mejora Ambiental: Reducción del impacto en los recursos hídricos locales y minimización de la huella hídrica de la bodega.

  1. Generación de Electricidad Solar: Instalar paneles solares en la bodega para generar electricidad limpia y renovable. Esta energía se utilizaría principalmente en las etapas de prensado, fermentación maloláctica, y en el proceso de clarificación y filtración.

Mejora Ambiental: Reducción de la dependencia de fuentes de energía no renovables, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

  1. Reutilización de Residuos de Uvas: Aprovechar los subproductos de la vinificación, como los residuos de pulpa y pieles de uva, para la generación de biomasa. Esta biomasa puede utilizarse como fuente de energía renovable en el proceso de secado de barricas o como combustible para la generación de calor.

Mejora Ambiental: Reducción del desperdicio de subproductos y disminución de la necesidad de combustibles no renovables.

  1. Envases Reciclados: Optar por envases y embalajes fabricados con materiales reciclados o reciclables. Además, implementar un sistema de retorno de botellas para su posterior reutilización.

Mejora Ambiental: Reducción de la demanda de recursos naturales para la fabricación de envases y minimización de residuos sólidos.

  1. Tecnologías de Iluminación Eficientes: Sustituir las fuentes de iluminación convencionales por tecnologías LED o de bajo consumo en las áreas de crianza en barrica y embotellado. Esto contribuiría a la reducción del consumo eléctrico.

Mejora Ambiental: Mayor eficiencia energética y disminución de la huella de carbono asociada al consumo eléctrico.

Actividad 2: Energías Renovables en el Sector Vitivinícola

En el sector vitivinícola, la implementación de diversas fuentes de energía renovable puede no solo reducir la huella ambiental sino también proporcionar beneficios económicos sostenibles.

La adopción de estas energías renovables no solo promueve la sostenibilidad medioambiental sino que también puede mejorar la eficiencia operativa y económica de la bodega a lo largo del tiempo. La combinación adecuada de estas fuentes de energía puede adaptarse a las condiciones específicas de cada bodega y su entorno geográfico

Algunas de las energías renovables y sus aplicaciones específicas en una bodega:

  1. Energía Solar:
    • Aplicación: La energía solar puede aprovecharse mediante paneles fotovoltaicos para generar electricidad y calentadores solares para suministrar agua caliente necesaria en los procesos de limpieza y esterilización.
    • Ventajas: Reducción de la dependencia de la red eléctrica convencional, disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y ahorro a largo plazo en costos eléctricos.
  2. Energía Eólica:
    • Aplicación: Aerogeneradores pueden instalarse en terrenos abiertos para aprovechar la energía del viento y generar electricidad que puede ser utilizada en diversas fases del proceso de elaboración del vino.
    • Ventajas: Fuente de energía limpia y renovable, reducción de costos a largo plazo, especialmente en regiones con vientos constantes.
  3. Biomasa:
    • Aplicación: La biomasa derivada de subproductos de la vinificación, como podas de vid y restos de uvas, puede emplearse como combustible para generar calor en los procesos de secado y tostado de barricas.
    • Ventajas: Aprovechamiento de residuos orgánicos, reducción de costos de energía y menor dependencia de combustibles fósiles.
  4. Energía Geotérmica:
    • Aplicación: Sistemas geotérmicos pueden utilizarse para calefacción y refrigeración en las áreas de crianza, manteniendo condiciones de temperatura estables.
    • Ventajas: Eficiencia energética, reducción de emisiones, bajos costos de operación y mantenimiento a largo plazo.
  5. Energía Mareomotriz:
    • Aplicación: En bodegas cercanas a cuerpos de agua con mareas significativas, se podrían instalar sistemas para aprovechar la energía mareomotriz y generar electricidad.
    • Ventajas: Fuente de energía constante, reducción de la dependencia de otras fuentes eléctricas, contribución a la diversificación de la matriz energética.

Tal y como has estudiado en la UNIDAD 3, una de las principales diferencias entre la ISO 14001:2015 y el EMAS es la obligatoriedad que tienen las organizaciones certificadas bajo EMAS de contar con una declaración ambiental que ha de ponerse a disposición del público.

Partiendo de este requisito de EMAS, para la realización de esta tarea vas a trabajar con la DECLARACIÓN AMBIENTAL publicada por BODEGAS GRAMONA en su página web. Descárgatela pinchando en el siguiente enlace en el apartado de “Compromiso con las energías sostenibles” y a partir de ella, contesta a las siguientes preguntas:

https://gramona.com/es/sostenibiIidad/
  1. De los puntos/requisitos que se deben cumplir para la implantación de la ISO 14001, que puedes sacar de los apuntes, señala los que aparecen recogidos dentro de esta declaración ambiental. (2.10 puntos).

De los puntos/requisitos que se deben cumplir para la implantación de la ISO 14001:

  1. Sistema Integrado de Gestión: Bodegas Gramona cuenta con un Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y el Medio Ambiente, certificado anualmente bajo los estándares internacionales ISO 9001 e ISO 14001.
  2. Certificación EMAS: La empresa ha obtenido la certificación EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), que va más allá de la ISO 14001 y tiene requisitos adicionales, como la elaboración de una Declaración Ambiental que debe ser puesta a disposición del público.
  3. Evaluación Anual de Aspectos Ambientales: Gramona realiza anualmente la evaluación de aspectos e impactos ambientales de sus procesos y actividades, con un procedimiento específico (PA-04) que sigue los lineamientos del Reglamento Europeo EMAS y la norma ISO 14001:2015.
  4. Sistema de Mejora Continua: La empresa trabaja en la mejora continua, como se refleja en los objetivos específicos establecidos en su programa de acción estratégico y en la planificación anual.

Uno de los requisitos comunes entre la ISO 14001 y EMAS es la gestión de residuos, que a menudo es un aspecto destacado en las declaraciones ambientales. Otro punto común podría ser el consumo de recursos, ya que ambas normas buscan la eficiencia en el uso de recursos naturales.

Cumplimiento del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI): Se menciona que cumplen con este reglamento, que podría estar relacionado con la gestión de aspectos ambientales relacionados con la protección contra incendios.

Desarrollo Sostenible: La declaración destaca la contribución al desarrollo económico, social y medioambiental como parte de su gestión empresarial, lo cual alinea con los principios de la ISO 14001.

  • Señala los puntos/requisitos adicionales que contiene esta declaración ambiental al ser una bodega certificada en EMAS.

Puntos adicionales por ser EMAS:

Registro Europeo EMAS: Se menciona que Gramona ha obtenido el Registro Europeo EMAS, un sistema de gestión ambiental adicional a la ISO 14001. Este registro implica un compromiso adicional de declaración pública de resultados ambientales anuales.

Los requisitos adicionales pueden incluir una mayor transparencia y participación pública, ya que EMAS requiere que la declaración ambiental esté disponible para el público y que se fomente la participación de partes interesadas.

  • Cuándo recibió Bodegas Gramona la certificación EMAS.

En el 2018

  • Nombra los sellos de certificación en materia de sostenibilidad y de prácticas respetuosas con el medio ambiente con los que cuenta Bodegas Gramona y explica muy brevemente qué garantiza cada uno de ellos.
  • Certificado ecológico CCPAE, DEMETER y BIODYVIN: Estos certificados avalan prácticas vitícolas orgánicas o biológicas en el viñedo y una labor enológica de menor impacto ambiental. Garantizan que Gramona sigue estándares ecológicos y biodinámicos en su producción de vinos, promoviendo prácticas respetuosas con el medio ambiente desde la viña hasta el celler.
  • Certificación Biosphere Turismo: Esta certificación acredita prácticas sostenibles en la actividad enoturística de Gramona. Garantiza que la bodega se compromete a preservar y divulgar la riqueza vitivinícola de la zona, mejorando continuamente la calidad en la prestación de servicios de enoturismo de manera sostenible.
  • Según el análisis del ciclo de vida expuesto en la declaración para los vinos de Bodegas Gramona qué conclusiones puedes sacar de los aspectos ambientales evaluados.

Diseño Ambiental de los Vinos: La bodega reconoce la importancia del ecodiseño de los vinos, lo que implica considerar aspectos ambientales desde la fase de diseño. Esto sugiere un enfoque proactivo hacia la reducción del impacto ambiental desde el inicio del proceso.

Gestión Sostenible de Fincas y Viñedos: La aproximación biodinámica de las fincas indica un compromiso con prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. La preservación de la biodiversidad en los viñedos refleja una conciencia de la importancia de mantener un equilibrio ecológico.

Preservación de la Biodiversidad: La acción de preservar la biodiversidad en los viñedos muestra un enfoque más allá de la producción de vinos, considerando el impacto positivo en el ecosistema circundante.

Gestión Sostenible Futura: La mención de acciones futuras para avanzar en una gestión más sostenible de las fincas sugiere un compromiso continuo con la mejora de las prácticas agrícolas para minimizar el impacto ambiental.

  • En relación a los riesgos expuestos en la declaración ambiental, define/redacta 3 NO CONFORMIDADES que pudieran detectarse en una auditoría interna.

No Conformidad: Falta de mantenimiento adecuado de la depuradora, lo que podría resultar en vertidos no tratados o inadecuadamente tratados. La organización no ha realizado las revisiones y el mantenimiento programado, lo que podría conducir a incumplimientos normativos y posibles daños ambientales.

No Conformidad: Inadecuado control de operaciones, especialmente en la gestión de derrames. La falta de un sistema eficaz para prevenir, contener y gestionar derrames podría generar impactos ambientales negativos, como la contaminación del suelo y del agua.

No Conformidad: Insuficiente planificación y preparación para emergencias. La declaración ambiental no proporciona evidencia clara de la implementación de medidas eficaces para hacer frente a situaciones de emergencia, como incendios, explosiones o inundaciones. Esto podría resultar en una respuesta inadecuada ante eventos críticos, aumentando los riesgos ambientales.

  • En relación a la mejora continua expuesta en la declaración medioambiental rellena una tabla como la siguiente enumerando los objetivos que el año anterior no fueron alcanzados en su totalidad por la organización, el grado de cumplimiento obtenido en ese caso y la razón de no alcanzar su consecución. (1.5 puntos)
Objetivos 2022Grado de CumplimientoCausa del No Cumplimiento
Reducción del Peso de Botellas90%Dificultades técnicas en la implementación de nuevos diseños
Mejora en Procesos de Limpieza80%Cambios en los procedimientos requirieron más tiempo
Implementación de Vehículos Híbridos60%Retrasos en la adquisición de vehículos
  • En lo que se refiere a gestión:

                a)Define los términos: OBJETIVOS, METAS, INDICADORES.

                b)Con la información proporciona en la declaración ambiental de Bodegas Gramona, rellena una tabla como                     la siguiente indicando los objetivos medioambientales del 2023, así como las metas y los indicadores                utilizados para alcanzar cada uno de los objetivos definidos.

a) Definiciones:

  • Objetivos: Declaraciones generales que la organización aspira a lograr, alineadas con su política ambiental.
  • Metas: Resultados específicos y medibles que contribuyen al logro de los objetivos.
  • Indicadores: Parámetros cuantificables utilizados para medir el progreso hacia el logro de metas y objetivos.

b) Tabla de Objetivos, Metas e Indicadores 2023:

ObjetivoMetaIndicador
Reducción Adicional del Peso de BotellasReducir en un 5% el peso actual de las botellasPeso promedio de botellas al final del año
Optimización de Procesos de LimpiezaImplementar nuevos procedimientos eficientesConsumo de agua y productos de limpieza por lote
Aumento en el Uso de Vehículos HíbridosIncorporar al menos 3 vehículos híbridosPorcentaje del total de vehículos que son híbridos
  • Nombra, especificando para cada caso, los métodos utilizados por Bodegas Gramona para cuantificar los recursos empleados en su actividad y que les sirven para demostrar su desempeño ambiental y cumplir los planes asociados al Protocolo “Wineries for Climate Protection”

En 2018, Gramona obtuvo la certificación WFCP, lo que llevó a la implementación y seguimiento continuo de planes diseñados para reducir y controlar aspectos específicos. Estos planes son complementarios a los programas de mejora ambiental exigidos por el Reglamento Europeo EMAS.

Para el año 2023, Gramona tiene previsto adaptarse a los nuevos requisitos introducidos por el reglamento, especialmente en las áreas de gobernanza, dimensión social y dimensión económica.

Dentro de las iniciativas asociadas al Protocolo Wineries for Climate Protection, la empresa ha implementado planes específicos de reducción en diversas áreas:

  • Un plan orientado a reducir el consumo de agua.
  • Un plan focalizado en la disminución del consumo energético.
  • Un plan diseñado para la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO).
  • Un plan destinado a disminuir la generación de residuos.

Cuantificación de Recursos:

Consumo de Agua: Se menciona la mejora de procesos de limpieza para ahorrar agua, y la utilización de agua de lluvia almacenada para riego, indicando una gestión eficiente del recurso hídrico.

Consumo de Energía: Se destaca la instalación de sistemas de energía renovable, como geotermia y placas solares, y la implementación de tecnología LED para ahorrar energía.

Reducción de Peso de Botellas: Se reduce el peso de las botellas, lo que, aunque no se especifica el método, implica un ahorro de materiales y energía en la producción y transporte.

  1. Nombra los requerimientos ambientales que cumple Bodegas Gramona expuestos en la declaración.

Cumplimiento del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI): La declaración menciona que se cumple con el reglamento, asegurando medidas de protección contra incendios.

Cumplimiento de Requisitos Ambientales Locales: Aunque no se especifican, se hace referencia a cumplir con los permisos y restricciones ambientales locales.

Requisito NORMA ISO 9001:2015Cuestiones planteadas
1. Alcance¿Está claramente definido el alcance del sistema de gestión de calidad, incluyendo los productos y servicios cubiertos?
¿Se ha determinado qué procesos están dentro del alcance del sistema de gestión de calidad y cuáles están excluidos?
2. Referencias normativas¿Se han identificado y mantenido las referencias normativas relevantes para el sistema de gestión de calidad?
¿La organización ha asegurado que su sistema de gestión de calidad cumple con los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 y otras normativas aplicables?
3. Términos y definiciones¿Se han definido y comunicado claramente los términos y definiciones relevantes utilizados en el sistema de gestión de calidad?
¿Existe un acuerdo común dentro de la organización sobre el significado de los términos específicos relacionados con la calidad?
4. Contexto de la organización¿La organización ha identificado y comprendido las necesidades y expectativas de las partes interesadas relevantes para el sistema de gestión de calidad?
¿Se han determinado los procesos necesarios para el sistema de gestión de calidad y se han determinado las secuencias e interacciones de estos procesos?
5. Liderazgo¿La alta dirección ha demostrado liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de calidad, estableciendo la política de calidad y objetivos medibles?
¿Se ha asignado la responsabilidad y la autoridad para asegurar que se establezcan, implementen y mantengan los procesos de gestión de calidad?
6. Planificación¿Se han establecido objetivos de calidad medibles y coherentes con la política de calidad?
¿La organización ha planificado los cambios necesarios para asegurar la integridad del sistema de gestión de calidad?
7. Soporte¿Se ha determinado y proporcionado los recursos necesarios para implementar y mantener el sistema de gestión de calidad?
¿La organización ha establecido procesos para la comunicación interna y externa relevante para el sistema de gestión de calidad?
8. Operación¿Se ha asegurado que los productos y servicios cumplen con los requisitos especificados antes de su entrega al cliente?
¿Se han implementado procesos para abordar los riesgos y oportunidades relevantes para el sistema de gestión de calidad?
9. Evaluación del desempeño¿Se han establecido indicadores de desempeño y se han llevado a cabo evaluaciones periódicas para asegurar la mejora continua del sistema de gestión de calidad?
¿La organización ha implementado auditorías internas regulares para evaluar la conformidad con los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y la efectividad del sistema de gestión de calidad?
10. Mejora¿Se han tomado acciones para abordar las no conformidades identificadas y se han implementado medidas para prevenir su recurrencia?
¿La organización ha establecido y mantenido procesos para la mejora continua del sistema de gestión de calidad, incluyendo la revisión por la dirección?

Actividad 2

Punto 1 actividad 2

Interpretar los resultados

  • Si los puntos en el gráfico están dentro de los límites de control, el proceso se considera bajo control y los corchos cumplen con las especificaciones.
  • Si hay puntos fuera de los límites de control, indica que puede haber variabilidad en el proceso y se necesitaría una investigación adicional para identificar las causas y tomar medidas correctivas.
  • Es importante monitorear estos gráficos de control de manera regular para detectar cualquier desviación del proceso y tomar las acciones correctivas necesarias

Punto 2 actividad 2

Para establecer el plan de muestreo para la inspección por atributos del contenido de humedad en las cajas de corchos, primero necesitamos determinar el tamaño de la muestra y los criterios de aceptación y rechazo utilizando las tablas del anexo III del tema 4 proporcionado.

Paso 1: Determinar el Tamaño de la Muestra

Como las cajas de corchos contienen 6000 unidades y deseamos aplicar el nivel I de inspección, que es el nivel más comúnmente utilizado, buscamos en la tabla correspondiente a este nivel en las tablas de muestreo por atributos.

Encontramos el punto de cruce de la fila del tamaño del lote (6000) y la columna del nivel I, lo que nos dará la letra código para el tamaño de la muestra. En este caso, corresponde a la letra N.

Luego, consultamos la tabla correspondiente al plan de muestreo simple para inspección normal y buscamos la letra código N. Encontramos que el tamaño de la muestra a inspeccionar es de 500 unidades.

Paso 2: Establecer el Criterio de Aceptación y Rechazo

Una vez que conocemos el tamaño de la muestra, necesitamos determinar el criterio de aceptación y rechazo. Para esto, debemos referirnos a la misma tabla y buscar el punto de cruce de la letra código N y el nivel de calidad aceptable del 0,25 % (0,0025).

Encontramos que el criterio de aceptación y rechazo corresponde a 2-3, lo que significa que se aceptará la partida si encontramos 2 o menos unidades que superen el límite de humedad del 6 %, y se rechazará si encontramos 3 o más unidades con este problema.

Resumen del Plan de Muestreo

  • Tamaño de la Muestra: 500 unidades.
  • Criterio de Aceptación: 2 o menos unidades con un contenido de humedad mayor al 6 %.
  • Criterio de Rechazo: 3 o más unidades con un contenido de humedad mayor al 6 %.

Este plan de muestreo nos permitirá realizar una inspección adecuada de las cajas de corchos para garantizar que cumplan con los requisitos de contenido de humedad establecidos.

A partir de esta conversación mantenida entre auditor y responsable de calidad para la certificación del sistema de calidad, contesta a las siguientes preguntas:

  1. De la tabla incluida en el punto 1.3. REGISTROS RELATIVOS A LOS PROCEDIMIENTOS

DOCUMENTADOS de los apuntes de la UDS, selecciona de los 21 registros sólo aquellos que estén relacionados con los temas tratados en la auditoría rellenando una tabla como la siguiente:

PUNTO DE LA NORMA ISO 9001: 2015NOMBRE DEL REGISTRO
  • Indica las No Conformidades detectadas en el proceso de auditoría.
  • Selecciona una de las No Conformidades que has indicado en el apartado b) y redacta un plan de acciones correctivas para ella utilizando un registro que incluya:

               Identificación de la no conformidad.

               Identificación de la causa que la ha motivado.

               Acción correctiva a tomar.

               Responsable de llevar a cabo la acción. Fecha y firma.

               Seguimiento de las acciones tomadas. Evaluación de la eficacia.

               Cierre de la acción correctiva.

               Responsable del cierre. Fecha y firma.

  1. De la tabla incluida en el punto 1.3. REGISTROS RELATIVOS A LOS PROCEDIMIENTOS

DOCUMENTADOS de los apuntes de la UDS, selecciona de los 21 registros sólo aquellos que estén relacionados con los temas tratados en la auditoría rellenando una tabla como la siguiente:

PUNTO DE LA NORMA ISO 9001: 2015NOMBRE DEL REGISTRO
(4.3)Alcance de ISO 9001:2015
(5.2)Política de calidad
(6.2)Objetivos de calidad
(7.2)Competencia
(7.5)Información documentada
(8.2.3)Requisitos del producto
(8.7, 10.2)No conformidades y acciones correctivas
(9.2)Auditoría interna
(9.3)Revisión por la dirección
  • Indica las No Conformidades detectadas en el proceso de auditoría.
  1. Ausencia de Documentación Obligatoria:
    • No se ha proporcionado evidencia de algunos documentos obligatorios según la norma ISO 9001:2015, como el alcance del sistema de gestión de calidad, la política de calidad y los objetivos de calidad.
  2. Ausencia de Registros Necesarios:
    • No se han mantenido registros necesarios para demostrar el mantenimiento y calibración adecuados de los equipos de seguimiento y medición.
    • No hay registros que respalden la evaluación de proveedores externos, lo que puede afectar la capacidad de la organización para verificar la idoneidad de sus proveedores.
    • No se han mantenido registros de auditorías internas, lo que indica una falta de evidencia de la implementación y efectividad del programa de auditoría interna.
    • La falta de registros de no conformidades y acciones correctivas sugiere una deficiencia en la gestión de las no conformidades y en la implementación de acciones correctivas para abordarlas.
  3. Competencia del Personal:
    • No hay evidencia de registros que documenten la competencia del personal, lo que puede indicar una falta de seguimiento y evaluación de la capacitación del personal.
  4. Revisión por la Dirección:
    • No se ha mantenido evidencia de la revisión por la dirección, lo que indica una falta de participación de la alta dirección en la revisión del sistema de gestión de calidad y en la toma de decisiones estratégicas basadas en los resultados del sistema.
  • Selecciona una de las No Conformidades que has indicado en el apartado b) y redacta un plan de acciones correctivas para ella utilizando un registro que incluya:

               Identificación de la no conformidad.

               Identificación de la causa que la ha motivado.

               Acción correctiva a tomar.

               Responsable de llevar a cabo la acción. Fecha y firma.

               Seguimiento de las acciones tomadas. Evaluación de la eficacia.

               Cierre de la acción correctiva.

               Responsable del cierre. Fecha y firma.

                No Conformidad: Competencia del Personal

                Identificación de la No Conformidad: La falta de registros que documenten la competencia del personal.

                Identificación de la Causa:

  1. Ausencia de un proceso establecido para evaluar y documentar la competencia del personal.
  2. Falta de seguimiento adecuado por parte del departamento de recursos humanos o del responsable de calidad.

                Acción Correctiva a Tomar:

  1. Establecer un procedimiento documentado para evaluar y documentar la competencia del personal.
  2. Designar un responsable específico dentro del departamento de recursos humanos o del departamento de calidad para supervisar y garantizar la implementación efectiva del proceso de evaluación de competencias.

                Responsable de Llevar a Cabo la Acción:            

                Nombre: [Nombre del Responsable]

                Cargo: [Cargo del Responsable]

                Fecha de Implementación: [Fecha]        

                Firma: [Firma del Responsable]

                Seguimiento de las Acciones Tomadas:

  • Se llevará a cabo una revisión mensual para asegurar que el procedimiento de evaluación de competencias se esté aplicando de manera efectiva.
  • Se realizarán auditorías internas periódicas para verificar el cumplimiento del procedimiento establecido.

                Evaluación de la Eficacia: Se evaluará la efectividad del procedimiento mediante la revisión de los registros                 de evaluación de competencias y la observación del desempeño del personal en el trabajo.

                Cierre de la Acción Correctiva: Una vez que se haya confirmado la implementación efectiva del                 procedimiento y se haya demostrado la mejora en la documentación de la competencia del personal, se                 cerrará la acción correctiva.

                Responsable del Cierre:

                Nombre: [Nombre del Responsable del Cierre]

                Cargo: [Cargo del Responsable del Cierre]

                 Fecha de Cierre: [Fecha]

                 Firma: [Firma del Responsable del Cierre]

Scroll to Top