lvsa exa

PREGUNTAS EXAMEN GLOBAL LVSA

1.- Explica los distintos tipos de peligros que existen en relación con la manipulación de alimentos.

A. PELIGROS FÍSICOS:

Podrían aparecer en cualquiera de las fases de la producción. Engloba cualquier material extraño que pudiera aparecer en el alimento y suponer un daño para la salud del consumidor o la consumidora, tanto al manipularlo como al ingerirlo.

Algunos ejemplos de peligros físicos serian: trozos de materiales de plástico, objetos personales, cristales, trozos de corcho e incluso restos de madera que se mezclan con el alimento. El origen de esos materiales puede ser muy diverso.

B. PELIGROS QUÍMICOS:

Todas las sustancias químicas extrañas al producto, que pueden aparecer contaminando éste, en cualquier fase de la producción y que pueden ser peligrosos para el público que lo consume.

Entre estos peligros podemos destacar los siguientes:

Aditivos, productos químicos de limpieza, restos de aerosoles y pesticidas, etc.

C. PELIGROS BIOLÓGICOS:

Suponen un riesgo inmediato para el consumidor o la consumidora. Son los que más preocupan a los consumidores y las consumidoras, en general, por su difícil detección y por su trascendencia, al ser responsables directos e inmediatos de algunos cuadros de toxiinfección alimentaria. Hacen referencia a la presencia y multiplicación de ciertos microorganismos en el producto.

2.- Piensa en los métodos de conservación de los alimentos y explica en que consisten los siguientes:

  • Pasteurización

En la pasteurización se calienta el alimento a temperaturas del orden de los 72ºC durante unos 15 ó 20 segundos. En el caso de la esterilización, colocamos el alimento en un recipiente y lo sometemos a temperaturas elevadas, superiores a 100ºC durante minutos o incluso horas.

  • Ahumado (5.2)

Esta técnica combina dos sistemas de conservación. Por un lado, consiste en aplicar calor a los alimentos, método por el cual se produce una deshidratación parcial del alimento, disminuyéndose así su actividad de agua y alargándose su vida útil. Por otro lado, se aprovechan las propiedades bactericidas del humo que desprenden ciertas sustancias al quemarse. Esta técnica aporta además al alimento unas propiedades sensoriales muy características. Ejemplos de alimentos ahumados son el salmón y el queso ahumados.

3.- Diferencia los siguientes conceptos:

  • Trazabilidad hacia delante

La trazabilidad hacia adelante requiere de la comunicación entre los eslabones de la cadena alimentaria. En este caso, corresponde a la empresa alimentaria trasmitir a sus clientes o sus clientas, claramente y sin ocultar detalles, la información acerca del producto terminado.

Además de trasmitir la información, la empresa alimentaria tiene que recopilar datos acerca del siguiente eslabón de la cadena alimentaria, es decir, sobre sus clientes o sus clientas, para saber a dónde ha ido a parar cada uno de los productos expedidos.

  • Trazabilidad hacia atrás

La trazabilidad hacia atrás permite rastrear la vida anterior de los productos que entran en la empresa, es decir, de dónde vienen esos productos, quién es su proveedor o proveedora, en qué cantidad han llegado, cuál ha sido la fecha de recepción, qué calidad tenían los mismos en el momento de la recepción, etc.

4.- Define los siguientes conceptos:

  • Límite crítico

Un límite crítico es el criterio que diferencia la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso en una determinada fase. Su objetivo es establecer los límites de seguridad que permitan fijar la diferencia entre producir un producto seguro o uno potencialmente peligroso

  • Árbol de decisiones:

Herramienta que consta de cuatro preguntas secuenciales . Es utilizado por la industria alimentaria como ayuda a la hora de decidir cuáles de los peligros identificados van a ser Punto de Control Crítico del proceso.

Las respuestas a las preguntas siempre serán afirmativas o negativas.

  • Validación:

Constatación de que los elementos del Plan APPCC son efectivos, eficaces y se aplican de acuerdo a las condiciones y situaciones específicas de la empresa.

  • Medidas correctivas:

Las acciones correctivas son medidas que hay que tomar cuando los resultados de una vigilancia indican una pérdida de control sobre el PCC, es decir, cuando se han superado los límites críticos establecidos sobre el punto de control y por lo tanto, la seguridad de ese producto alimenticio está comprometida.

5.- Cita 3 peligros habituales en la elaboración del vino con sus correspondientes medidas de control.

  • Elementos extraños como restos vegetales, insectos, polvo, elementos metálicos del sistema de emparrado, etc: Es necesario inspeccionar la vendimia y el transporte de la uva y seguir la Guía de buenas prácticas vitícolas por lo que respecta a las actuaciones a tener en cuenta durante la vendimia.
  • Filtración previa al embotellado: Mantenimiento y funcionalidad correcta del equipo de filtrado controlado por el plan de apoyo Mantenimiento de equipos.
  • Lavado de botellas: Correcta higiene de botellas controlado por los planes de apoyo de control de proveedores y por el Plan de Limpieza y Desinfección. Mantenimiento y funcionalidad correcta del equipo de limpieza controlado por el plan de apoyo Mantenimiento de equipos.

6.- En que consiste el método de limpieza CIP:

Es la limpieza de los equipos, incluyendo las tuberías, con una solución de agua y detergente, sin desmontar el equipo ni las tuberías. El equipo contará con un diseño adecuado para éste método de limpieza. Se trata de emplear una solución de detergentes y desinfectantes a la que se hace circular por los equipos e instalaciones, durante un tiempo determinado. Los componentes de la suciedad, disueltos y dispersos por el agente de limpieza, son arrastrados por el líquido circulante. El criterio imperante, para que se logre una limpieza efectiva, es tratar de generar un flujo turbulento, a una velocidad de fluido mínima de 1.5 metros por segundo. Al terminar, es muy importante, enjuagar y comprobar que no han quedado restos de detergente.

7.- Cinco peligros habituales en la elaboración de vino y sus medidas de control:

1. Recepción de la uvaRestos de productos fitosanitarios en la uva.– Control de proveedores – Analítica de pesticidas
2. Despalillado y estrujado.– Contaminación por productos de limpieza y desinfectantes.-Mantenimiento equipos
3. Fermentación alcohólica– Producción de carbamato de etílo – Parada fermentativa -Análisis niveles urea. -Control temperatura
4. Encubado– Contaminación microbiológica – Dosificación incorrecta de productos enológicos (levaduras) -Aplicación adecuada de planes de limpieza.
5. Fermentación malolácticaFormación de aminas biógenas-Análisis niveles aminas biógenas -Control de temperatura

7.- Tipos de envasado:

  • Envasado al vacío:

Se trata de extraer el aire que rodea al producto que se va a envasar. De ese modo se consigue una atmósfera libre de oxígeno con lo que se retarda la acción de bacterias y hongos que necesitan ese elemento para sobrevivir, lo cual prolonga la vida útil del producto. El alimento conserva todas sus características organolépticas y nutricionales. Este método de conservación a menudo se combina con la refrigeración o con la congelación.

  • Envasado en atmosfera modificada (EAM):

Es un sistema relativamente simple que consiste en sustituir la atmósfera que rodea al producto en el momento del envasado por otra especialmente diseñada para cada tipo de alimento. Primero se crea vacío y posteriormente se re-inyecta la mezcla de gases elegida. Durante la vida útil del producto se mantienen esas condiciones atmosféricas dentro del envase mediante la utilización de materiales poliméricos permeables a ciertos gases, lo que permite controlar mejor las reacciones químicas, enzimáticas y microbianas evitando o minimizando las principales degradaciones que se producen durante el periodo de almacenamiento.

El proceso utiliza fundamentalmente tres gases (oxigeno, nitrógeno y dióxido de carbono) que producen un efecto individual o combinado para mantener la calidad de los alimentos. Permiten la conservación del producto en estado fresco, sin tratamientos químicos o térmicos utilizados en otras técnicas de conservación, o bien se utiliza conjuntamente con otras técnicas para prolongar y garantizar un mayor periodo de conservación.

6.- Explica los beneficios que aporta a una empresa alimentaria la implantación de un sistema de gestión de seguridad alimentaria.

  • Acceso a otros mercados, sobre todo internacionales.
  • Garantía de seguridad, mediante el sello de un sistema certificado.
  • Constituye una prueba evidente del cumplimiento de la legislación.
  • Diferencia competitiva.
  • Llegar al mercado con un producto obtenido bajo procesos controlados.

7.- Como se realiza la valoración de la gravedad y la frecuencia:

Establecemos una escala numérica del 1 al 5 para determinar la severidad o gravedad de un peligro especificando en qué casos corresponde una puntuación u otra.

  • 5 Puntos. Daño grave que requiere hospitalización y, ocasionalmente, puede causar la muerte.
  • 4 Puntos. Daño grave que requiere hospitalización pero en ningún caso causa la muerte.
  • 3 Puntos. Daño de moderada gravedad que sólo en ocasiones requiere hospitalización.
  • 2 Puntos. Daño leve que rara vez requiere hospitalización pero sí convalecencia en casa y, por consiguiente, baja laboral.
  • 1 Punto. Daño leve que cursa con molestias y, normalmente, no requiere de baja laboral.

8.- Explica las diferencias de los siguientes pares de conceptos:

  • No conformidad mayor en BRC / No conformidad menor en BRC

Mayor: Cuando hay un fallo sustancial en el cumplimiento de los requisitos de una “declaración de intenciones” o cualquier cláusula de la Norma o se identifica una situación que, en base a las evidencias objetivas disponibles, suscitaría dudas significativas en cuanto a la conformidad del producto suministrado.

Menor: Cuando no se ha cumplido por completo un requisito pero, en base a evidencias objetivas, la conformidad del producto no está en duda.

  • Puntuación A en IFS / Puntuación C en IFS

Cuando la auditora o el auditor evalúa cada uno de los requisitos de la norma, dispone de cuatro opciones para valorar cada uno de los 282 requisitos:

  • El requisito obtendrá una calificación A y sumará 20 puntos al total de la puntuación obtenida, si existe una conformidad total con el requisito. Esto supone que está implantado, documentado, actualizado etc.
  • Si el auditor o auditora observa una pequeña desviación en el requisito, le otorgará una calificación B y sumará 15 puntos a la puntuación total. Esto supone una conformidad casi total con el requisito.
  • Si se observa que tan solo se ha implantado una pequeña parte del requisito, la auditora o el auditor otorgará una calificación C y sumará 5 puntos a la puntuación total.
  • Por último, si el requisito no se ha implantado, la calificación otorgada será a ese requisito será D y restará 20 puntos a la puntuación total.

9.- Propón la Corrección adecuada y la Acción correctiva correspondiente para las siguientes No Conformidades:

  • NC1: Las ventanas de la bodega que dan a la zona de embotellado no tienen mosquiteras.

Parar el procedimiento de embotellado y revisar si las ventanas están justo encima de las líneas de embotellado. Colocar las mosquiteras.

  • NC2: Se ha identificado un palet con 20 cajas de vino en cuya etiqueta no aparece la mención “contiene sulfitos”.

Revisar si el producto está o no etiquetado apropiadamente y, si es necesario, cambiarle las etiquetas.

10.- ¿Qué es la OCM única? ¿De qué año es? Pensando en el potencial productivo, explica cuál es su principal novedad.

Es la Organización Común de Mercado para todos los productos agrarios y se crea en el año 2013. Su principal novedad es en relación a las nuevas plantaciones.

Desde que se aprobó la primera OCM del vino, las plantaciones de viñedo han estado limitadas, permitiéndose únicamente plantar, a quienes arrancasen una viña, lo que suponía la concesión de los llamados “derechos de plantación”. Estos derechos, podían ser transmitidos libremente, y servían a quien los tuviese, para poder realizar una plantación.

Con la nueva OCM agrícola, cambian las normas de juego, y desaparecen los derechos de plantación. Desde el 2016, ya no son necesarios para plantar viña. Desde este momento, las nuevas plantaciones y las replantaciones, van ligadas a autorizaciones administrativas, que a diferencia de los derechos de plantación, no se pueden transferir ni vender, y tienen una validez máxima de 3 años desde el momento de su concesión.

Para poder obtener una autorización administrativa para plantar viñedo, la norma comunitaria establece tres vías:

  • Por el arranque de viñedo viejo para plantar otro nuevo.
  • Por la reconversión de derechos de plantación en autorizaciones.
  • Por el reparto anual de nuevas plantaciones (se pondrá a disposición anualmente, y será como máximo del 1% de la superficie plantada a 31 de julio del año anterior.

11.- ¿Cuál es la normativa vigente a nivel nacional en materia vitivinícola? Cita los aspectos más destacables de esta ley.

En la actualidad, la normativa vigente a nivel nacional es la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino, que sustituye al Estatuto de la Viña y el Vino y de los Alcoholes de 1970.

La ley de la Viña y el Vino tiene como OBJETIVO, regular las actividades del sector vitivinícola español, y debe tener en cuenta las reglamentaciones de la UE, es decir, la OCM vitivinícola, así como las de los gobiernos de las Comunidades Autónomas, a los cuales, se han traspasado las competencias en agricultura.

Los aspectos más destacables de esta ley son los siguientes:

  • Elabora normas de desarrollo sobre lo dispuesto en la OCM vitivinícola en relación al potencial vitícola, para configurar una viticultura orientada a la obtención de productos de calidad.
  • Armoniza el empleo de menciones tradicionales asociadas a métodos especiales de elaboración y envejecimiento de los vinos, de modo que no haya confusión en el consumidor ni competencia entre los elaboradores.
  • Configura un nuevo sistema de protección del origen y la calidad de los vinos, con varios niveles diferenciados:
  • Vinos de mesa:
  • Vinos de mesa.
  • Vinos de mesa con derecho a mención tradicional “vino de la tierra”.
  • Vinos de calidad producidos en una región determinada (v.c.p.r.d.):
  • Vinos de calidad con indicación geográfica.
  • Vinos con denominación de origen.
  • Vinos con denominación de origen calificada.
  • Vinos de pago.
  • Para los distintos sistemas de protección se configura el principio de separación entre la gestión y el control y se admiten diferentes formas jurídicas.
  • Contempla que la gestión de las denominaciones de origen corresponde a los Consejos Reguladores, como órganos de gestión.
  • El régimen sancionador aplicable a las infracciones administrativas en materia de vitivinicultura y de denominaciones de origen de vinos debe establecerse en una norma con rango de ley.

12.- ¿Qué es un Consejo Regulador? Cita sus funciones.

Un CONSEJO REGULADOR es un órgano de gestión. Es una corporación pública, no estatal, por lo que posee personalidad jurídica propia e independiente, pero que actúa en régimen de derecho privado.

Entre sus funciones, están:

  • Orientar, vigilar y controlar la producción y elaboración, así como la calidad de los vinos amparados por la Denominación de Origen.
  • Llevar un:
  • Registro de viñas, bodegas, producción y crianza.
  • Registro de los y las titulares de viñas y bodegas.
  • Control de entradas y salida de uva y mostos de las bodegas.
  • Expedir certificados de origen y precintos de garantía realizando una labor de promoción y propaganda para la expansión de los mercados, así como el estudio de los mismos.

13.- ¿Qué es una declaración de cosecha? ¿Qué datos debe incluir?

Esta declaración se presenta anualmente a las autoridades competentes de los Estados Miembros, es decir, a la Administración correspondiente; en España, se realizará por Comunidades Autónomas.

Debe incluir:

  • Superficie de producción.
  • Cantidad de uvas cosechadas.
  • Destino de las uvas (vinificadas por el mismo o la misma declarante, bodega, cooperativa, vendidas a otro vinificador o vinificadora, etc).

14.- Define los siguientes conceptos:

  • OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) o en inglés World Trade Organization (WTO) es la única organización internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre los países. La OMC es:

  • Una organización para liberalizar el comercio.
  • Un foro de negociación, el lugar donde acuden los Gobiernos Miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí.
  • Un conjunto de normas, formadas por los acuerdos negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial.
  • OIV

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) es un organismo intergubernamental de carácter técnico y científico, con competencia en la vid, el vino, las bebidas a base de vino, las uvas de mesa, las uvas pasas y otros productos derivados de la vid.

15.- Explica qué es un Libro de Registro de Bodega.

Es un documento donde se realizan las anotaciones correspondientes en relación con la actividad de una bodega, de forma que se anotan: las existencias tanto de materias primas como de productos terminados, las prácticas enológicas realizadas, etc. Así quedan registrados todos los datos, de manera que se puedan consultar de forma rápida y precisa en cualquier momento, tanto por la propia empresa como por la administración.

16.- ¿Definición EMCS?

El EMCS, es un sistema informatizado creado por la Unión Europea para controlar los movimientos entre los Estados miembros de los productos objeto de impuestos especiales. De esta forma, los Estados miembros pueden obtener información en tiempo real sobre los movimientos de productos, y efectuar los controles necesarios, incluso durante la circulación de éstos.

17.- Diferencia entre ISO 22000 y FSSC:

Una vez aprobada la PAS 220, se presentó el esquema de certificación ISO 22000:2005 + PAS 220:2008 a la GFSI. Este esquema de certificación fue aprobado por la GFSI en Mayo del 2009, y se le conoce como FSSC 22000.

18.- Diferencia entre requisitos fundamentales y requisitos KO.

Dentro de la Norma BRC, ciertos requisitos han sido designados como “fundamentales”. Estos requisitos hacen referencia a los sistemas que son esenciales para la elaboración y aplicación de un programa eficaz de la calidad y la seguridad alimentaria.

Un requisito KO (Knock out) es aquel que la norma IFS ha considerado de gran relevancia y por tanto de su absoluto cumplimiento.

Esos requisitos se evalúan de forma diferente al resto, ya que solamente pueden ser valorados como A (Conformidad total y 20 puntos), B (conformidad casi total, 15 puntos) y D (el requisito no ha sido implantado). Esta última calificación en el caso de los requisitos KO, supone la sustracción del 50% de la máxima puntuación total, lo que, automáticamente, implica que la compañía no está en condiciones de obtener el certificado.

19.- REQUISITOS FUNDAMENTALES DE LA NORMA BRC

  • Compromiso del equipo directivo y mejora continua.
  • Plan de seguridad alimentaria: APPCC
  • Auditorías internas.
  • Gestión de proveedores de materias primas y envasado.
  • Acciones correctivas y preventivas.
  • Trazabilidad.
  • Diseño de las instalaciones.
  • Limpieza e higiene.
  • Gestión de alérgenos.
  • Control de las operaciones.
  • Control del etiquetado y de los envases.
  • Formación.

20.- SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE LA NORMA IFS FOOD

       21.- Comparativa entre las tres normas:

22.- DECLARACIONES:

  • Declaraciones de cosecha

Se presenta anualmente en las Comunidades Autónomas. Debe incluir, al menos, datos por cada viñedo del declarante, como:

  • Superficie de producción.
  • Cantidad de uvas cosechadas.
  • Destino de las uvas (vinificadas por el mismo o la misma declarante, bodega, cooperativa, vendidas a otro vinificador, etc).
  • Declaraciones de producción.

Se presenta anualmente en las Comunidades Autónomas, y lo harán las personas o agrupaciones que hayan producido vino o mosto.

Además de los datos del declarante, y del lugar donde se encuentran los productos , también que hay que declarar lo siguiente:

  • La categoría del producto (uvas, mostos, vinos en fermentación).
  • Datos de los proveedores y del documento de entrega.
  • La superficie de los viñedos de los que procede la materia prima.
  • Los hectolitros o kilogramos de uva.
  • Productos obtenidos (mosto, vino) en función de si son DOP, IGP…

Tanto las declaraciones de cosecha como las declaraciones de producción, según el reglamento europeo, se tienen que presentar como muy tarde el 15 de enero; pero los Estados Miembros pueden fijar una o varias fechas anteriores.

  •  Declaraciones de existencias.

Se presenta anualmente todas las personas físicas o agrupaciones, que posean a fecha 31 de julio, vino, mosto, mosto de uva concentrado, o mosto de uva concentrado rectificado.

El impreso que hay que presentar, incluye como mínimo:

  • Declarante.
  • Lugar donde se encuentre el producto.
  • En los vinos (valores en hectolitros):
    • Existencias para la producción
    • Existencias para el comercio
    • Recapitulación
  • En los mostos (valores en hectolitros):
    • Existencias para la producción
    • Existencias para el comercio
    • Recapitulación

Se presentarán como muy tarde el 10 de septiembre, pero siempre teniendo en cuenta las cantidades que se posean a fecha de 31 de julio.

Enunciado de la pregunta

El árbol de decisiones:

Seleccione una:

a. Es el único sistema para establecer los PCC.

b. Es una herramienta aconsejable para determinar cuáles de los peligros identificados son punto de control crítico.

c. Es una herramienta no sólo recomendable, sino obligatoria.

d. Consta de 8 preguntas que se responden afirmativa o negativamente.

Enunciado de la pregunta

Un peligro significativo en una bodega puede ser:

Seleccione una o más de una:

a. Todas las respuestas son falsas

b. La formación de histaminas durante la fermentación maloláctica

c. El exceso de sulfuroso añadido por error a un depósito

d. La formación de carbamato de etilo durante la fermentación alcohólica

Enunciado de la pregunta

Pensando en los métodos de conservación de los alimentos, la pasteurización:

Seleccione una o más de una:

a. Utiliza temperaturas superiores a 100ºC

b. Todas las respuestas son correctas

c. Requiere 15 ó 20 segundos

d. Destruye los microorganismos

Enunciado de la pregunta

Como norma general, la frecuencia con la que debemos limpiar los equipos e instalaciones de una industria alimentaria:

Seleccione una o más de una:

a. Si es limpieza física, o química puede ser semanal, pero la limpieza microbiológica debe ser diaria.

b. Dependerá de la actividad realizada, los horarios, los turnos de trabajo, etc.

c. Como norma general, los equipos deben tener una limpieza diaria o tras su uso

d. Conviene hacer una limpieza en el sitio (CIP) al menos una vez a la semana.

Enunciado de la pregunta

Un peligro significativo en una bodega puede ser:

Seleccione una o más de una:

a. El carbónico generado durante la fermentación alcohólica

b. Todas las respuestas son correctas

c. Los restos de fitosanitarios en la uva

d. La formación de histaminas durante la fermentación maloláctica

Enunciado de la pregunta

Los siguientes métodos de limpieza en una industria alimentaria requieren el desmontaje de las piezas de los equipos para obtener resultados satisfactorios:

Seleccione una o más de una:

a. Pulverización a alta presión.

b. Limpieza a base de espuma.

c. Método CIP.

d. Limpieza manual.

Enunciado de la pregunta

Un método de vigilancia de un PCC:

Seleccione una:

a. Determina cómo se realizará la vigilancia de ese PCC.

b. Puede consistir en un análisis de laboratorio que nos dé resultados en dos o tres días.

c. Determina qué, cómo, quién y cuándo vigila cada PCC.

d. Es una prueba que se realiza aleatoriamente a algunos lotes de productos.

Enunciado de la pregunta

En los siguientes métodos de conservación de alimentos, se produce una disminución de la actividad de agua: 

Seleccione una o más de una:

a. Ahumados

b. Almíbares

c. Envasado en atmósfera protectora

d. Fermentación

Enunciado de la pregunta

La verificación del APPCC: 

Seleccione una o más de una:

a. Garantiza que el APPCC, se mantiene eficaz a lo largo del tiempo

b. Forma parte del principio 6 del APPCC

c. Se hace al inicio, y cada vez que hay un cambio que afecte al sistema APPCC

d. Todas las respuestas son correctas

Enunciado de la pregunta

Cuando hablamos de pre-requisitos del sistema APPCC:

Seleccione una o más de una:

a. Sabemos, que a pesar de que no todos son obligatorios por ley, sí que son muy recomendables para minimizar los riesgos.

b. Nos referimos a una serie de planes, elaborados con el objetivo de establecer una base sólida necesaria para que el sistema APPCC sea eficaz.

c. Nos referimos a acciones como, formar el equipo APPCC, realizar la descripción del producto y elaborar el diagrama de flujo.

d. Nos referimos a una serie de planes, obligatorios por ley, necesarios para que el sistema APPCC consiga su objetivo, por ejemplo: mantenimiento de equipos y limpieza y desinfección de equipos.

Enunciado de la pregunta

El término trazabilidad ascendente de un producto:

Seleccione una:

a. Requiere comunicación entre los eslabones de la cadena alimentaria

b. Es lo mismo que trazabilidad hacia adelante

c. Requiere tener información sobre los clientes a los que se ha vendido el producto

d. Todas las respuestas son correctas

Enunciado de la pregunta

Respecto a los productos desinfectantes:

Seleccione una o más de una:

a. Una vez encontrado el adecuado, usaremos siempre el mismo.

b. Se añaden a los detergentes para que la mezcla adquiera poder desinfectante.

c. El poder desinfectante lo confiere tanto el producto químico como la concentración a la que lo usamos.

d. Son sustancias ácidas o básicas.

Enunciado de la pregunta

El sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico:

Seleccione una:

a. Es un sistema de control de la seguridad microbiológica y se basa en el análisis del producto final.

b. La legislación española incorporó el término APPCC en el año 2004, con el Reglamento 852/2004 relativo a la higiene de productos alimenticios.

c. Es un sistema de seguridad alimentaria voluntario, pero aconsejable en las industrias alimentarias.

d. Fue establecido como obligatorio para el sector alimentario en Europa para garantizar la inocuidad de los productos producidos.

Enunciado de la pregunta

Medidas para controlar los PCC en una bodega, pueden ser:

Seleccione una o más de una:

a. Enjuagar las botellas antes del embotellado

b. Filtrar el vino antes del embotellado

c. Hacer un análisis microbiológico del vino

d. Todas las respuestas son correctas

Enunciado de la pregunta

El sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico:

Seleccione una:

a. Todas las respuestas son verdaderas

b. Consta de 7 pre-requisitos o planes de apoyo

c. Trata de prevenir la aparición de peligros, identificarlos y posteriormente controlarlos

d. Es un sistema de control de la seguridad microbiológica y se basa en el análisis del producto final.

Enunciado de la pregunta

Un peligro biológico posible en una lata de conserva es la presencia de _____ya que crecen en ausencia de oxigeno.

Seleccione una:

a. Staphilococcus aureus.

b. Salmonella.

c. Clostridium botulinum.

d. Parásitos.

Enunciado de la pregunta

Señala cuáles de estos se consideran peligros químicos:

Seleccione una o más de una:

a. Restos de agente limpiador en un envase.

b. Restos de fitosanitarios en la uva

c. Presencia de mohos en la materia prima.

d. Restos de sosa en el depósito

Enunciado de la pregunta

En la trazabilidad ascendente de los productos de una bodega encontramos información a cerca de _____ y además encontramos datos de los proveedores y las fichas de especificaciones de producto.

Seleccione una:

a. los tratamientos fitosanitarios aplicados a la uva

b. los datos de los vehículos trasportadores de los productos terminados a los centros de distribución

c. las numeraciones de las cubas fermentadoras en las que ha fermentado cada lote

d. los lugares de destino de cada lote de vino

Enunciado de la pregunta

Pensando en los métodos de conservación de los alimentos, la congelación:

Seleccione una:

a. Modifica las características organolépticas de los alimentos

b. Todas las respuestas son falsas

c. Permite el crecimiento de microorganismos psicrófilos

d. Es un método químico de conservación

Enunciado de la pregunta

Las siguientes acciones  pueden formar parte del segundo principio del sistema APPCC:

Seleccione una:

a. Realizar una valoración de los peligros identificados según la gravedad

b. Todas las respuestas son correctas

c. Realizar una valoración de los peligros identificados según la frecuencia

d. Pasar los peligros significativos por el “árbol de decisiones”, u otra herramienta similar.

Enunciado de la pregunta

En un diagrama de flujo:

Seleccione una o más de una:

a. Los óvalos indican comienzo 

b. Los rectángulos representan cualquier etapa

c. Todas las respuestas son correctas

d. El triángulo invertido representa una decisión

Enunciado de la pregunta

La validación del APPCC: 

Seleccione una o más de una:

a. Todas las respuestas son falsas

b. Se hace al inicio, y cada vez que hay un cambio que afecte al sistema APPCC

c. Forma parte del principio 6 del APPCC

d. Confirma la idoneidad inicial del APPCC

Enunciado de la pregunta

Las siguientes acciones forman parte del primer principio del sistema APPCC:

Seleccione una o más de una:

a. Realizar una valoración de los peligros identificados.

b. Determinar si los peligros identificados van a suponer un Punto de Control Crítico en mi proceso.

c. Realizar un listado de los peligros identificados en cada etapa del proceso.

d. Pasar por el árbol de decisiones los peligros significativos o relevantes

Enunciado de la pregunta

El árbol de decisiones:

Seleccione una o más de una:

a. Hay varios modelos diferentes, puedes elegir el que más te guste

b. No es necesario utilizarlo para determinar los PCC

c. Es una herramienta aconsejable para determinar cuáles de los peligros identificados son punto de control crítico.

d. Todas las respuestas son falsas

Enunciado de la pregunta

Pensando en los métodos de conservación de los alimentos, la esterilización:

Seleccione una o más de una:

a. Se aplica mucho en conservas vegetales y en latas de conserva

b. Destruye los microorganismos

c. Requiere 15 ó 20 segundos

d. Todas las respuestas son correctas

Finalizar revisión

  1. Explica los beneficios que aporta a una empresa alimentaria la implantación de un
    sistema de gestión de seguridad alimentaria.
  • Poder acceder a otros mercados, sobre todo internacionales
  • Garantía de seguridad
  • Cumplimiento de la legislación
  • Diferencia competitiva
  • Saber que el producto ha sido obtenido mediante procesos controlados.
  1. Explica las diferencias entre los siguientes pares de conceptos:
    a) No conformidad mayor BRC/ No conformidad menor BRC.
    La No Conformidad Mayor implica que ha habido un fallo sustancial en el
    cumplimiento de los requisitos y pone en duda la conformidad del producto
    suministrado, mientras que la No Conformidad Menor se aplica a aquellos
    requisitos que, aún no habiendo sido cumplidos por completo, no pone en duda la
    conformidad del producto.
    b) Puntuación A en IFS / Puntuación C en IFS
    La puntuación A se le dará a aquéllos requisitos que tengan una conformidad total
    y por lo tanto se encuentren implantados, documentados, actualizados, etc.
    Supondrá 20 puntos en la puntuación total. La puntuación C, en cambio, sólo
    sumará 5 puntos y se aplicará a aquéllos requisitos cuya implantación sólo se haya
    realizado en una pequeña parte.
    c) Requisito fundamental / Requisito KO
    Requisito fundamental es utilizado por la norma BRC para indicar aquéllos sistemas
    esenciales para la elaboración y aplicación de un programa eficaz de calidad y de
    seguridad alimentaria. En BRC son 12 los requisitos fundamentales.
    Los requisitos KO aparecen en la norma IFS para referirse a esos requisitos
    esenciales. Son 10 los requisitos catalogados como KO en IFS
    d) ISO 22000/ FSSC22000
    La ISO 22000 fue desarrollada por la Organización Internacional de Estandarización
    pero no fue aprobada por la GFSI por “quedarse corta” en algunos aspectos. Es por
    eso que cuatro grandes empresas alimentarias (Nestlé, Kraft foods, Unilever Foods
    y Danone) impulsaron la norma PAS 220 y presentaron un esquema de certificación
    que aunaba las dos normas, apareciendo así la norma FSSC 22000.
  2. Propón corrección adecuada y acción correctiva correspondiente para las siguientes
    NC:
    a) NC1: las ventanas de la bodega que dan a la zona de embotellado no tienen
    mosquiteras.
    Corrección adecuada: Todas las ventanas de las zonas de producción deben tener
    mosquiteras.
    Acción correctiva: Instalar mosquiteras donde sea necesario.
    b) NC2: No se mantienen evidencias de la formación del responsable de seguimiento
    de las medidas de control de los PCC identificados.
    Corrección adecuada: Formar a los responsables.
    Acción correctiva: Se llevará un registro con los cursos que se realicen y finalicen
    que quedará archivado para su posterior comprobación.
    c) NC3: Se ha identificado un palet con 20 cajas de vino en cuya etiqueta no aparece
    la mención “contiene sulfitos”.
    Corrección adecuada: Etiquetar con la mención “contiene sulfitos” todos aquellos
    productos que sea necesario.
    Acción correctiva: Sustituir las etiquetas por unas nuevas en las que aparezca la
    mención “contiene sulfitos”.
  3. ¿Qué es la OCM única? ¿De qué año es? Pensando en el potencial productivo, explica
    cuál es su principal novedad.
    Organización Común de Mercado. Es una normativa a nivel europeo que desde 2013 es
    común para todos los productos agrícolas y pretende apoyar al sector mediante una
    serie de Normas y Reglamentos comunitarios.
    La principal novedad radica en un nuevo régimen de autorizaciones para la
    plantaciones de vid de aplicación entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de
  4. Con este nuevo régimen, sólo se podrá plantar viña con autorización
    administrativa dejando de ser válido el derecho de plantación (papel).
  5. ¿Cuál es la normativa vigente a nivel nacional en materia vitivinícola? Cita los aspectos
    más destacables de la ley.
    Ley de la Viña y el Vino 24/2003 que:
  • Elabora normas de desarrollo sobre lo dispuesto en la OCM vitivinícola para
    obtener productos de calidad.
  • Armoniza el empleo de menciones tradicionales para que no haya confusión en
    el consumidor ni competencia entre los elaboradores, diferenciando los “vinos
    de mesa” de los “vinos de calidad producidos en una región determinada”.
  • Contempla que la gestión de las denominaciones de origen son cosa de los
    Consejos Reguladores
  • Regula el régimen sancionador.
  1. ¿Qué es un Consejo Regulador? Cita sus funciones.
    Es un órgano de gestión público pero no estatal que actúa en régimen de derecho
    privado.
    Entre sus funciones están:
  • Orientar, vigilar y controlar la producción y elaboración así como la calidad de
    los vinos amparados por la DO;
  • Hacer un registro de:
  • Registro de viñas, bodegas, producción y crianza
  • Registro de los titulares de viñas y bodegas
  • Control de entradas y salidas de uva y mosto de la bodega.
  • Expedir certificados de DO.
  1. ¿Qué es una declaración de cosecha? ¿Qué datos debe incluir?
    Es una de las declaraciones obligatorias que se presenta anualmente a las autoridades
    y que debe incluir:
  • Superficie de producción
  • Cantidad de uvas cosechadas
  • Destino de las uvas.
  1. Define los siguientes conceptos:
    a) OMC
    La Organización Mundial del Comercio se ocupa de las normas globales que rigen
    el comercio entre países.
    b) OIV
    Organización Internacional de la Viña y el Vino. Es un organismo
    integubernamental de carácter técnico y científico creado en 2001 y cuya finalidad
    es armonizar los métodos de análisis de vinos.
    c) Libro de Registro de bodega
    Documento donde se anotan existencias (tanto de materia prima como de
    productos acabados), prácticas enológicas, etc. para que se puedan consultar
    rápidamente.
    d) EMCS
    Sistema informatizado de la Unión Europea para controlar los movimientos de los
    productos con impuestos especiales entre los entre los estados miembros
Scroll to Top